Bigarrias

Esta expresión, con todas sus acepciones, Bigarro y Bigarria y sus plurales, Bigarros y Bigarrias, tiene su origen en la corrupción o provincianismo (1) de la palabra Bígaro(caracola de mar).

En el mundo de la pesca, tanto en Santander como en Galicia , Bigarro y Bigarria, como a continuación veremos, hace referencia a una gran caracola marina a la que se ha cortado su extremo mas puntiagudo para convertirla en un instrumento de viento, que impulsado por el aire de nuestros pulmones, emite un fuerte y bronco sonido, que los pescadores y pescaderas utilizaban antaño para avisar de su llegada, los primeros, y pregonar sus plateadas sardinas, las segundas. También se introdujo en actos religiosos y paganos.

En la ciudad de Santander, capital de la región autónoma de Cantabria(España), existió un antiguo y señorial barrio, con impresionantes chalets y palacetes, con la denominación: “Barrio de Las Bigarrias”(2) cuyo significado se ha perdido “in ille tempore”. En 1897 el nombre fue cambiado en la Corporación Municipal, por el de “Calle del Sol”, aunque en periodos posteriores también recibió el nombre de “Calle del Carmen” por haberse edificado allí una Iglesia de los padres Carmelitas:

Esta “Calle del Sol” de antiguos pescadores en su tramos primeros, y señorial(3) en el último, en la actualidad se ha convertido en una zona de ocio y cultura. Todos los años se organizan concursos literarios y acontecimientos lúdicos, como la llegada de la primavera, el solsticio de verano, el otoño, y un concurso de microrrelatos inspirados en la citada calle, amén de actuaciones musicales y artísticas . Extraemos, entre otros microrrelatos, el seleccionado en el concurso de 2010, titulado:

“Pensamientos”

-Tengo que salir. Aunque me cueste…Cómo me duelen las rodillas. Si no fuera por las piernas…

-Ya sólo quedamos dos de la foto del instituto: Pío y yo. Me acuerdo cuando me cambiaron del pantalón corto a los bombachos. Tenía quince años…

-No quiero ir a una residencia. Pasarme los días mirando tras los cristales en espera de una visita…Pero tampoco quiero morirme solo en casa y salir en la sección de sucesos: “Anciano abandonado, bla, bla,bla”.

-Me gusta como ha quedado la calle. Aunque ya no sea mi calle del antiguo “barrio de las Bigarrias”. ¿Quedará alguien que sepa que bigarro es lo mismo que bígaro…? De día, es casi tan tranquila como cuando la recorría de chico volviendo de un cole en el puerto…

El antiguo “Barrio Pesquero” de esta bella ciudad, estaba ubicado relativamente cerca del singular “Barrio de las Bigarrias”, en lo que hoy se conoce como Puertochico. Allí descargaban su carga de sardinas y otras especies las lanchas o traineras, que luego las pescaderas, “carpancho”(4) a la cabeza subían a vender por la empinada cuesta(píndia se dice allí)al cercano “Barrio de Las Bigarrias”.

Para hacer oír su llegada a tan impresionantes palacetes, verdaderas fortalezas, la pescaderas hacían sonar sus caracolas o bigarrias, como se recoge en este otro de los microrrelatos presentado al concurso del 2019, titulado:

La verdadera historia del “Barrio de Las Bigarrias”:

-Da gusto verlas, todas lozanas, erguidas bajo el carpancho de brezo,apoyado en la cabeza sobre el rodeño: son nuestra sardineras , con su carga de sardinas, subiendo desde Puertochico por la “píndia” cuesta, al barrio al que dieron nombre,sin quererlo, como  de “Las Bigarrias” , para ofrecer su mercancía a los desahogados dueños de palacetes y chalets:

-Posan en tierra por un momento el carpancho, y para hacer sentir su llegada soplan de forma estruendosa , uuuuu, uuuuu…, un enorme caracol de mar, su “bigarro” o “bígaro”, al modo y semejanza del usado en “La baila de Ibio”(5), para a continuación con voz “cantarina” gritar:

“Bajar” mozucas guapas, que ha llegado la sardinera, traigo sardinas frescas y casi vivas. ¡La sardineeeeeeeera!

 

El uso del Bigarro u Bigarria, como decíamos, ha estado antaño muy unido al mundo del mar y la pesca, así lo encontramos en Galicia, donde el poeta gallego, Antón Zapata García, emigrado en su juventud a Argentina (Laxe, Coruña, 1886- Buenos Aires , 1953), escribió entre otros muchos versos marineros el titulado “Porto Peixeiro” haciéndose eco de la utilización que los pescadores hacían de los “Bigarros” para hacer oír su arribada al Puerto Pesquero de la Villa de Laxe, Coruña, cargados de sardinas, y del que extraemos los siguientes versos mas significativos:

“ Porto Peixeiro”

Das veciñales aldeias,

os aldeáns chegan logo,

porque a vos das caracolas,

dos bigarros e os estrombos,(6)

son coma esgrevos faraldos(7)

do farturento Mar Noso,

con fortes voces decindo:

-”¡Vinde, que hai peixe pra todos!”-

Que en traducción libre podemos interpretar como:

“Puerto Pesquero”

“De las aldeas vecinas,

los aldeanos llegan pronto,

porque la voz de las caracolas,

de los bigarros y los estrombos,(6)

son como fabulosos faraldos(7)

del bullicioso Mar Nuestro,

con voces fuertes que dicen:

-”¡Vengan, que hay peces para todos!” –

También hemos constatado que en Argentina existe el apellido Bigarria desde al menos el siglo XIX: Benino Bigarria(1882) y su madre Zacaria Bigarria. Así mismo, con anterioridad, Francisco Bigarria(1863); lo que dice mucho en favor de esta expresión tan marinera allende de los mares y muy ligada a la emigración española en dicho país.(8)

Algunos estudiosos del tema de “Las Bigarrias” han creído ver esta palabra repetidamente en muchos escritos del castellano antiguo, como por ejemplo en Lope de Vega: “Las Biçarrías de Belisa», creyendo leer “Las Bigarrías de Belisa”. Craso error, que no hubieran cometido de haber usado una lupa, no muy potente, para ampliar dichos escritos: así lo que ellos interpretaban como una g y así decía bigarrias, cuando realmente lo escrito, es biçarrias, con una c con cedilla (ç),letra que aún se usa en los idiomas, francés, catalán, portugués y occitano. En los teclados QWERTY de ordenador aún se conserva en la tecla última de la segunda fila de letras. Y en los teclados AZERTY, está en la tecla del número 9.

En los teclados en que letra no existe, se consigue la Ç(CEDILLA) mayúscula presionando ALT+128 y la ç(cedilla) minúscula presionando ALT+135.

En España esta ç(cedilla, zetilla o z pequeña) tenía un sonido de ese suave, pero la real Academia de la Lengua Española en 1726, decidió suprimirla y sustituirla en todos los casos por la z, llamada, ceda o zeta, por venir de la desaparición de la cedilla o zetilla(ç).

En el nuevo diccionario de 1999, dicha Real Academia Española, también suprimió como letras la ch y ll, pasando a ser dígrafos(9), con ello el alfabeto español, pasó a tener 27 letras , en lugar de las 29 anteriores.

En otros lugares, provincias e islas de España y del extranjero, las grandes caracolas perforadas reciben nombres y usos diversos, la mayoría en su origen vinculados al mar. Así tenemos que en nuestras Islas Canarias,(10) no en todas como luego veremos, el Bígaro, Bigarro, Bigarria o Caracola, recibe el nombre de “Bucio”, quizá del portugués “Búzio” , donde era usado por los pescadores para anunciar su llegada al puerto y también para emitir algunas señales convenidas o para no chocar las embarcaciones entre sí en “la mar” en días de niebla.

En general se aplica el nombre de Bucio a cualquier pequeña oquedad, como por ejemplo, la de nuestro oído. Es de gente común la expresión: “Te voy a pegar un tortazo que te va a romper el bucio”.

En la isla de La Gomera se denomina “Fotutera” quizá por el apelativo “Fotuto” que recibe en Cuba, sin saberse a ciencia cierta, si fue antes el huevo o la gallina, como se dice popularmente.

En la isla de El Hierro, en lugar de Bucio, se llama “Bocina”. Observen que el musculo de la boca que nos permite soplar y silbar, se llama “Bucinador”.

En el caso de El Hierro, y en algunos otros, dicho nombre se ha incorporado a la toponimia local. Apareciendo un lugar llamado: “La Vuelta de la Bocina” por estar allí depositada una Bocina común, para ser usada por los pescadores avisando de su llegada. En esta isla a las bocinas de pequeño tamaño se las denomina “Galanas” y se utilizan como baratija o regalo que ofrecer a las damas.

Las pequeñas caracolas o bígaros, son usados, asimismo, por los chamanes y adivinos, en lugares de África y América Latina para “echar los bucios” o caracoles sobre una mesa y así adivinar el futuro de las personas.

Hablando de toponia, en un lugar tan lejano de Canarias, como es la villa marinera de Santoña (Cantabria) existe un pequeño monte, de tan solo 376 metros de altitud; pero tan estratégicamente situado que se ve todo el entorno ciudadano y marino, denominado “Monte Buciero”. A falta de testimonio escrito, aventuramos que pudiera ser que antiguamente en los días de niebla sirviera de complemento sonoro a los dos antiguos faros de lámpara de aceite, haciendo resonar, desde esa privilegiada posición, el Bucio.

En el ámbito laboral, hasta hace poco tiempo los capataces de las plataneras usaban dos toques largos de Bucio para abrir y cerrar las jornadas del empaquetado de las piñas de plátanos.

En épocas mas recientes el Bucio canario se ha incorporado a fiestas paganas, como el entierro de la sardina. Y también a las religiosas, como es el caso de la localidad de San Juan de la Rambla en la isla de Tenerife, donde se celebra la “Fiesta del Resonar del Bucio” el día anterior a San Juan: a eso de las 21,45 horas de la noche se pasea al Santo por todas sus calles resonando el Bucio a cargo de la Comitiva del “Resonar del Bucio”, con sus camisetas “ad hoc” incluidas, hasta finalizar, horas después, en la plaza de Rosario Oramas.

Igualmente, en la isla de Gran Canaria, el año de 2019, con motivo de la “pertinaz” sequía, sacaron a la Virgen del Pino de su habitáculo en la Villa de Teror para rogar que lloviera, paseandola por diversas localidades del norte de la isla: “…en compañía de la corporación de la Villa de Santa María de Guía , y escoltada por agentes de la Guardia Civil. En el frontis del templo, donde se había diseñado una alfombra en el suelo, en medio de lanzamiento de pétalos de flores y con el sonido de las Caracolas( Bucios) tuvo lugar el acto oficial de bienvenida, procediéndose a la firma del acta que acredita esta primera visita a la localidad. La Patrona recibió el bastón de mando de la Alcaldía y el título de Alcaldesa Honorífica(Diario La Provincia)”.

“Los vecinos de Guía recibieron de la mejor manera a la imagen de la Virgen del Pino tras su paso por Agaete y Gáldar este último fin de semana(octubre 2019). el sonido característico de las Caracolas (Bucios) inundaron las calles del pueblo cuando la urna con la imágen asomaba desde la calle Médico Estévez hacia la plaza principal del municipio norteño”

(Canarias7, martes 15/10/2019)

 

En los países de América Latina, se conoce la caracola marina con diversos nombres, generalmente usada para avisar de la llegada de las lanchas de los pescadores a tierra.

En las comunidades andinas de Perú, se conoce con el nombre de “Cupito” y mas comúnmente, en idioma quechua, como “Pututu”(11) o “Pututo”(observen la similitud con el “Fotuto” cubano y la “Fotutera” de la isla de La Gomera.

Es en Perú(Cusco) donde desde tiempos de los Incas se utilizaba en la Fiesta del Inti Rayni, o Fiesta del Dios Sol en el mes de Junio. Allí a los que tocan esta caracola o “Pututo” se les conoce como “Pututeros”. Incluso existe una asociación de Pututeros, denominada “Qosqo Pututo Q’epachi” y solo ellos pueden tocar El Himno al Sol, con sus Pututeras. También es muy popular la figura de El Chasqui, que se hacía anunciar con el sonido del “Pututo” cuando corría a llevar noticias, mensajes o presentes.

NOTAS:

(1) Página 230 del Diccionario Completo de la Lengua Española. Editorial Saturnino Calleja. Madrid, 1905.

(2) Página 15 del libro: “Del Sol al Carmen Y VICEVERSA”, de José Ramón Saiz Viadero. Ediciones Tantín. 2019, Santander.

(3) “LAS BIGARRIAS, ZONA SEÑORIAL”, Página. 105 del mismo libro.

(4) Carpancho: (https://dle.rae.es/carpancho). En Cantabria, nombre masculino de Batea redonda de mimbres o tiras de avellano, para llevar, comúnmente sobre la cabeza, pescado, hortalizas, etc.

(5) “La baila de Ibio” , o también, “Danza de las Lanzas”, tenía un carácter guerrero. En su entrada en los coros se acompañaba de panderetas y tambor.

Matilde de la Torre, “folclorista”, la traslada de Ruiloba a Ibio desubicandola(Fernando Gomarín Guirado en (www.cervantesvirtual.com), e introduce la caracola o bigarro, como único acompañante musical. La aportación de bailarinas le hace perder su carácter guerrero.

(6) Estrombos. Tanto en gallego como en portugués e italiano, del género Strombus, moluscos marinos de la familia Strombidae, conocidas como caracolas. Ver dichos diccionarios.

(7) faraldos. De Antolín Faraldo(1822-1853), uno de los iniciadores del galleguismo.

Sentó las primeras bases de la ideología provincialista: historicismo romántico, liberalismo avanzado,cristianismo social y defensa de la naturaleza diferenciada de Galicia. Nota 1797 de la Tesis Doctoral: A POESÍA GALEGA DE ANTÓN ZAPATA GARCÍA. EDICIÓN Y ESTUDIO. (Universidade de Santiago de Compostela).

(8) BIGARRIA. Apellido en la Argentina: Blog de Búsqueda de personas:

WWW,myheritage.com)

(9) Dígrafos. Según la R.A.E. : secuencia de dos letras que representan un solo sonido.

(10) en Islas Canarias. Del libro “El bucio en Canarias”.2019,de Manuel J. Lorenzo Perera.

(11) PUTUTU o PUTUTO, CARACOLA en lengua Quechua. (WIKIPEDIA)

Jesús Gutierrez Diego.

Sobre Jesús Gutierrez Diego 32 artículos
Ingeniero Técnico Químico. Nacido en Santander, residente en Las Palmas de Gran Canaria. Escritor. Recibe diversos premios en relato tanto infantil y juvenil como adultos. En 1971 publica con Isaac Cuende el libro de poemas "Carne Viva" como consecuencia es procesado en Consejo de Guerra y cumple año y medio de condena. Sigue publicando y recibiendo premios diversos.

3 comentarios

  1. No vivo en Tenerife, sino, desde hace 15 años,en Las Palmas de Gran Canaria, con sus impresionantes playas de arena dorada.

Deja un comentario