Estigma cultural: mujer, izquierdas, libre.

Llevaba una noche a casa a mi querida Marta Peredo después de asistir ambas a una charla sobre Memoria Histórica, le pregunté a la vez que me preguntaba qué hubiera sido de nosotras, las mujeres, de haber ganado la guerra la República después de los avances conseguidos en el breve tiempo que duró. Marta con su angelical sonrisa me miró, respondiendo: “No te preguntes eso María, si no quieres amargarte” porque fue tan grande el retroceso,  tan grave el descalabro al que nos sometió la dictadura que mucho me temo seguimos convalecientes de  la esquilmación cultural sufrida. Los aires de libertad, el valor que se  dio a la cultura durante la época republicana, sobre todo en lo concerniente al empoderamiento femenino, es algo que ni sus más recalcitrantes enemigos niegan. El Lyceo Femenino, las agrupaciones feministas que comenzaban a despuntar,  publicaciones como Mujeres Libres, que crecían al amparo de la recién estrenada libertad, hicieron crecer a un grupo de mujeres en todos los ámbitos culturales. Se las ha ninguneado borrando sus huellas cuando su talento era similar al de la Generación del 27.

Muchas de nosotras volvemos los ojos a ellas porque les debemos tanto que el agradecimiento es y será infinito.

En Cantabria, a modo de ejemplo, citaré a tres mujeres que son  referente y prueba de lo que digo. Consuelo Berges, Matilde de la Torre y Matilde Zapata. Las tres definen la trayectoria vital y social de la mujer en Cantabria,  convirtiéndose en triste prototipo de un despilfarro de genio tan triste como apabullante.

Comienzo por la gigantesca Consuelo. https://www.lapajareramagazine.com/consuelo-berges Hija natural de mujer de pueblo y señorito de alcurnia,  liberal pero señorito al fin y al cabo con ese orgullo de clase característico. Destacó desde muy niña por su natural inteligencia que llegando a oídos de la abuela paterna la recoge y pasa a vivir en la casa familiar. Hagamos notar que no es su padre, sino la abuela quien se ocupa de la pequeña Berges. De no haber sido así, hubiera crecido en las montañas de Ucieda (que no es mal sitio) cuidando vacas y analfabeta. En la casa familiar se encuentra, Consuelo, con el enorme tesoro de la biblioteca familiar. Aprende a leer y a escribir ella sola explorando la biblioteca de forma autodidacta porque no recibe formación reglada. Aprende francés de la misma forma, leyendo textos en la soledad de la casa familiar…Más tarde el padre se hace cargo de su formación como maestra en la Escuela Normal de Santander, título que cede a la escuela que está formando en Cabezón, la otra mujer de la triada, Matilde de la Torre. Matilde no es maestra y necesita el título de Consuelo para abrir la escuela. Ambas saben que el camino de la libertad se debe empedrar de cultura y a ello se ponen con todas las fuerzas.

Consuelo Bergés  ha crecido libre, libertaria, independiente  y no soporta la dictadura de Primo de Rivera, por lo que emigra a Perú donde hay familia de su padre. Escribe en la prensa de cada ciudad que visita en su periplo americano. Torna a España con el advenimiento de la República, ilusionada por el empeño de libertad que supone. Colabora con la prensa de CNT/FAI, sigue ahondando en su ideario anarquista, se hace masona y escribe sin parar. Con una inteligencia y capacidad crítica fuera de lo común que pone a disposición del feminismo y de la consecución del voto femenino colaborando con su amiga Clara Campoamor. Aunque la ofrecen cargos, no acepta siendo consecuente con su ideario anarquista. Consuelo voló siempre libre, independiente  y libertaria.

 

Al perder la guerra huye a Paris donde sobrevive haciendo traducciones con su precario francés aprendido como todo lo suyo, de forma autodidacta. Descubre a los clásicos,  Flaubert, también traduce a Proust, hasta encontrarse con Standal y producirse un flechazo absoluto con su obra. A partir de entonces, Berges se convierte en standhaliana confesa y sus traducciones son insuperables.

La Gestapo la apresa   tornándola a España,ya saben, los amigos nazis colaboran con el fascio hispano. Es confinada en un campo de concentración. Su delito, ser mujer, masona, rebelde,  escribir y ser libre…Durante cuatro años está presa hasta que la influencia de unos familiares afines a Franco consiguen su libertad. El precio es no utilizar su pluma jamás para crear. Convertirse en una oscura traductora de los franceses y mantenerse en silencio. Lo hace, guarda su talento y lo vuelca en obra ajena. Trabaja cual penada hasta que muere en 1988. Poco antes, impelida por la pobreza en la que vive, solicita del Ministerio de Cultura una beca de 500.000 pts. para sobrevivir. Huelga decir que no se la conceden. Muere en la indigencia, sola, dejando una gran obra de traducción pero pensamos que de no haber sufrido  la tragedia que la tocó vivir, su obra hubiera sido pareja a su enorme talento. Como colofón existe una rocambolesca historia con sus cenizas que quizá algún día cuente. Triste final para una mujer de enorme talla. Ni respetaron su vida…tampoco su muerte.

 

Matilde de la Torre, es la más conocida de las tres, quizá porque al ser una respetada folklorista, investigadora y descubridora de joyas de la tradición de Cantabria (la debemos el descubrimiento de la danza de Ibio) se le han reconocido méritos que de otra manera se hubieran olvidado.

Familia de Consuelo Berges, mostró talento e inteligencia desde niña. Amaba la enseñanza creando la escuela Torre en Cabezón,  a la que Berges prestó su título, como decíamos antes. Con la llegada de la República,  se le despierta la conciencia feminista y política. En el bienio negro se movilizó políticamente hasta a presentarse al Parlamento por el PSOE, como candidata por Oviedo. Aunque las izquierdas perdieron las elecciones, Torre sacó el escaño desde el  que  luchó por no perder las reformas progresistas del gobierno anterior. Su conciencia feminista fue acrecentándose a la vez que el testimonio de mujer libre (tuvo un breve matrimonio con un  primo arequipeño del que huyó como alma que lleva el diablo al poco de llegar a Perú. No estaba hecha para las ataduras que suponen los esponsales, la buena de Matilde)

Con la derrota llegó el exilio y el expolio de su casa, de sus libros, muebles y pertenencias familiares, que aún andan desperdigadas en manos ajenas. Matilde marchó al exilio junto con su hermano impedido. Eulalio Ferrer, en su diario del  triste viaje de éxodo  nos cuenta la abnegación de Matilde hacia  su hermano. Poco después muere, o es matada por la pena, la angustia y la desesperanza de un exilio que auguraba largo. Perdimos a otra importante mujer. Perdimos su talento demasiado pronto.

Dejo para la última parte de esta crónica a mi querida (a base de leerla, seguir sus pasos, forma parte de mi familia) Matilde Zapata. https://www.lapajareramagazine.com/matilde-zapataMujer inquieta, nacida lejos de Cantabria, llega de la mano de su familia de muy niña. Aquí arraiga, desarrollando su talento periodístico con el  que luego fue su marido y valedor, Luciano Malumbres, en La Región, periódico dirigido por Malumbres. En sus artículos nos muestra, Matilde, una prosa lúcida y afilada cual estilete que fustiga la pacatería de una ciudad ensimismada y burguesa como era el Santander de los años treinta. Adalid de toda causa justa que conociera, fue defensora de modistillas, pescateras, conserveras santoñesas, donde era admirada y querida con veneración debido a su enconada defensa de los derechos de unas mujeres que trabajaban a destajo sin ningún reconocimiento ni derecho. Fustigó a la iglesia cómplice de terratenientes y poderosos, a la vez que mostraba una fe cristiana de base y una empatía admirable con el sufriente. A Malumbres lo asesina un falangista en Junio del 36 en la cafetería Tívoli de la calle del Martillo. Muere, mientras ella, atragantada de dolor, saca adelante la edición del periódico del día siguiente. A raíz de ese crimen execrable, se radicaliza, pasando a militar en el incipiente PCE. Al declararse la guerra, mantiene su militancia participando en mítines y escribiendo sin descanso.

Analizando la prosa de Matilde siempre he pensado que de no tener que pelear en luchas urgentes hubiera sido una gran literata. No le faltaba aptitud y dominio del lenguaje. Leyendo sus artículos se nos eriza la piel de pura emoción; su limpieza en el lenguaje nos hace apreciar un talento literario perdido.

Embarcó cuando cayó Santander, en Agosto del 37, con la mala suerte de que su barco fuera interceptado por las tropas franquistas, deteniéndola y trasladándola de nuevo a Santander, donde fue juzgada poco después siéndole impuestas dos penas de muerte, a lo que ella responde con gallardía al fiscal: “guárdese señor fiscal una de las penas, puede que le haga falta a usted algún día” La humillaron, raparon el pelo, pasearon desnuda delante de los presos (todos, sin exclusión, bajaron la mirada en señal de respeto a una mujer tan grande) Fue fusilada el 28 de Mayo de 1938 en Ciriego. Yace en la fosa común del mismo cementerio en compañía de los suyos.

La perdimos pero jamás la olvidamos.

Son tres mujeres que definen lo que pudimos ser. Tres personajes que nos impulsan a seguir sus huellas y tratar de superar los problemas cotidianos y a crecer. Somos porque fueron, porque abonaron un camino que hoy transitamos. El de la libertad. El de la cultura.

Hoy, que parece quieren acallar la Memoria colectiva de tantas mujeres y hombres que lucharon por la libertad desde la inteligencia y un amor profundo a la cultura, queremos levantar la voz de forma indefinida porque cuanto más intentan acallar la verdad, más brilla. #Somosporquefueron

 

María Toca©.

 

Sobre Maria Toca 1549 artículos
Escritora. Diplomada en Nutrición Humana por la Universidad de Cádiz. Diplomada en Medicina Tradicional China por el Real Centro Universitario María Cristina. Coordinadora de #LaPajarera. Articulista. Poeta

Sé el primero en comentar

Deja un comentario