
La memoria histórica de este país, a menudo centrada en fosas, en batallas, en huesos e injusticias necesita, de forma vital, traer el recuerdo vivo de aquellas personas de las que menos se ha hablado y que sin embargo, forman parte de la historia de cada pueblo, de cada región. Es como si, en ocasiones, fuéramos demasiado selectivos en reivindicar todo aquello que es visible y público para dejar a un lado cientos, miles de luchas silenciosas que han conformado el día a día.
Las mujeres, las grandísimas derrotadas en todas las guerras, las olvidadas de los libros de texto, las que han hecho del silencio una lucha constante y secreta, van adquiriendo voz, van viendo la luz, saliendo del ámbito doméstico en el que siempre se movieron para recuperar el espacio que les fue negado.
Es una misión de las mujeres de hoy recuperar la figura de tantas mujeres que lucharon por ser ellas mismas. Miles de mujeres que, ante todo, abrieron caminos, defendieron ideales con el ejemplo de sus vidas y que fueron valientes en un mundo que prefería relegarlas a rincones oscuros.
De todas estas mujeres nos hablan en el programa VALENTES, de A punt, y producido por TVOn Producciones. Dirigido y producido por Paloma Mora y presentado por la escritora y guionista Fani Grande, va por su segunda temporada triunfal siendo uno de los programas más vistos de la parrilla televisiva. He tenido el placer de poder hablar con ellas y ante todo, veo en ellas a dos mujeres implicadas, capaces y de una seriedad incuestionable para llevar a cabo este programa tan necesario, al mismo tiempo que se muestran entusiasmadas con sus resultados y más activas, si cabe, con ganas de seguir trabajando y sacar a la luz muchas más historias. “La historia ha sido escrita por los hombres durante siglos. Ha estado narrada desde lo masculino y para lo masculino, en gran medida. Es de justicia histórica, diría, que todos esos silencios de las mujeres silenciadas, olvidadas, insivibilizadas y/o no prestigiadas en su momento formen parte del conjunto de manera definitiva. Somos la mitad de la población, siempre lo hemos sido, sin nosotras está incompleto eso que llaman “historia de la humanidad”. Es necesario incorporar nuestros ‘silencios’ y que se conozcan las importantísimas aportaciones de las mujeres en todos los ámbitos de la vida: política, ciencia, arte, arquitectura, medicina, literatura, lucha por los derechos…En todos hemos aportado y no se nos ha reconocido lo suficiente” nos dice Fani.
Para Paloma Mora, VALENTES “era una idea que rondaba en mi cabeza hace tiempo, un proyecto de serie documental para recuperar la memoria de mujeres fallecidas que hicieron cosas muy importantes en sus vidas y de las que nunca nos hablaron en nuestras etapas formativas. Valentes es un programa de Mujeres (y hombres) de ahora, que hablan de mujeres de antes. Es necesario hablar de las mujeres que se enfrentaron a muchos vetos y obstáculos con la valentía necesaria, sobre todo en épocas donde la mujer todavía está más arrinconada y relegada que de lo que actualmente quieren algunos que lo esté. Es necesario hablar de estas mujeres que fueron pioneras, rompedoras, transgresoras, innovadoras, comprometidas y sobre todo muy valientes.”
Para Fani, esta serie documental ha supuesto también el regreso a las pantallas al mismo tiempo que realizaba una labor con la que se siente muy comprometida de forma personal. “He reaprendido el significado de la palabra dignidad. Escuchando a las personas entrevistadas siempre tenía claro que hablaban desde la dignidad y para dignificar la memoria de las mujeres “VALENTES” que protagonizan los trece capítulos de la serie. También ha sido un ejercicio maravilloso de escucha activa que me ha permitido conectar con la gratitud de poder vivir esta experiencia y enriquecerme tantísimo en todos los sentidos. He visto coraje, compromiso, valentía, coherencia, lucha, y, a veces, rabia contenida por las injusticias cometidas en el pasado. En otro orden más particular, volver a la televisión con 53 años con una propuesta así, después de más de 20 sin hacer pantalla, ha sido un reto. Y un regalo inesperado. Me ha hecho especialmente feliz volver a trabajar en equipo, con el equipo humano de TVOn Producciones. Nos hemos dejado el alma en el rodaje, que ha sido trepidante.”
El programa realiza una enorme labor de documentación, de recuperación de testimonios reales y realiza un recorrido por los escenarios reales de cada persona dejando patente el esfuerzo de los familiares por recuperar la memoria de sus seres queridos y las historias reales que hay tras las leyendas de represión y los silencios. Deja patente el sufrimiento personal, el afán de superación, el esfuerzo y la voluntad de las mujeres, sus ideales, y el ostracismo social al que se vieron abocadas en muchas ocasiones. La memoria histórica funciona como el medio por el cual se miden las vivencias y la humanización de mujeres que muchos solo conocemos por el nombre de una calle o de un colegio o ni siquiera eso, de las que tenemos un leve recuerdo quizá si son muy cercanas, por lo que seleccionarlas para formar parte de la serie ha sido una labor ardua para Paloma. “Hay muchas VALENTES de las que es necesario contar su historia, mujeres de ámbitos distintos: cultura, medicina, política, educación, feminismo, sindicalismo, arte, ciencia… Cada temporada de la serie cuenta con 13 programas, y lamentablemente hay que seleccionar. Los criterios que seguimos para la selección de las protagonistas es, después de realizar una investigación en profundidad sobre sus trayectorias y los ideales que defendieron y por los que lucharon, seleccionar las que consideramos imprescindible dar a conocer teniendo en cuenta criterios de ámbito profesional al que se dedicaron y territorio de origen, ya que tenemos en cuenta que haya representación de mujeres con procedencias de diferentes lugares de la Comunidad Valenciana.”
La ley de memoria histórica y el resurgir del movimiento feminista parece haber dado alas al conocimiento de historias que han ocupado un amplio espacio de tiempo, desde la II República hasta bien entrada la transición, pasando por una dictadura de cuarenta años que hizo añicos todo avance social femenino anterior, hay un lapso largo en el que las mujeres permanecieron ocultas y, sin embargo, como siempre ocurre, formaron la base social actual en miles de gestos, de palabras, de hechos sin estridencias, dando ejemplo y trabajando para reivindicarse como mujeres y como personas, pero para Paloma, esto debería llegar más allá, saltar barreras autonómicas y utilizar la televisión como un bien público para poder rescatar las miles de historias que todas las mujeres han protagonizado en cualquier lugar del mapa durante tantísimos años y que en mucha ocasiones, si no lo evitamos, se quedarán en solo nombres que nadie conocerá a ciencia cierta. “VALENTES es un programa de mujeres fallecidas y oriundas de nuestro territorio, pero se debería hacer la serie a nivel nacional, ya que hay vidas muy interesantes pero desconocidas de mujeres que deberíamos tener presentes porque su lucha y esfuerzo sirvió para abrir muchos caminos, y de las que es necesario recuperar su memoria y dar a conocer su historia, es una obligación de todas y todos y ese es un compromiso que las televisiones deben cumplir como servicio público.”
Nina Peña
Excelente idea.