
Todavía me pregunto por qué se marcharon , por qué nos dejaron al alcance de las garras de los marroquíes. Los saharauis no tenemos ni hemos tenido nunca nada en común con ellos. Nadie puede probar esa hermandad que algunos pretenden. Si así fuera ¿por qué ellos nos torturan y matan en las ciudades ocupadas? ¿por qué nosotros resistimos en campos de refugiados? Solo podemos ser enemigos. Todo lo contrario que con los españoles que sí sentimos como hermanos.
Maulud Badi Mulay.
Testimonio recogido por Fernando Llorente en el libro Heridas y Bálsamos.
Nadie te diga que ha de hacer quien ha decidido su destino
Proverbio saharaui
Pocas veces como ésta la autora del reportaje se enfrenta a un temor tan real como hoy. Reflejar lo escuchado –casi vivido- en siete horas de reunión amena y hermana con gente que desató la lengua desde el principio para contar lo que sabe, lo que vive y ha vivido. En torno a una mesa blanca, iluminados por el sol invernal que se invitó a la jornada organizada por
Mahfud Braihm: joven refugiado saharaui residente en campamentos, de visita en España
Rabab Chijuna: brava mujer que con seis años salió de su casa y de su patria en un viejo y destartalado coche huyendo bajo las bombas de napalm y fósforo blanco en un éxodo minado de muerte, marchó con parte de su familia, algunos se quedaron para siempre entre las arenas pedregosas del desierto. Hubo momentos que su voz quebró amagada por el espanto vivido en aquel éxodo terrible. Nadie olvida el horror.
Hassamma Aaleia: joven, serio, orgulloso. Refugiado político, nació y vivió en los territorios ocupados del Aaiún. Ha padecido tortura en las cárceles marroquíes (Cárcel Negra, la llaman los siniestros) que nos refiere toda la crudeza de la represión a partir de las revueltas del año 2005. La Intifada Saharaui, la llaman, Hassamma se expresa sin descomponer el gesto pero con el velo del dolor de saber que cientos de compatriotas siguen en la cárcel que se ha convertido las provincias saharauis ocupadas por Marruecos. No descansa en su lucha, nos deja el sonido de su voz educada y correcta con olor a sangre de héroes sin nombre.
Fernando Llorente, español, con alma y corazón saharaui. Vivió antes, durante y después de la marcha de España en el Sahara, fue profesor durante años en la zona colonizada. Ha escuchado y recogido las historias que la gente del Sahara trascribiendola como reflejo y prueba de vida. Muchos de sus escritos han sido realizados con lágrimas de espanto.
Hay un grupo de españolas/es que visitan con asiduidad los campamentos, son un bloque solidario o fraterno, en palabras de mi admirado Chapi Canales, que apenas hablan porque hoy hemos querido que sean ellos, los saharauis quienes nos cuenten. Luego hablarán, durante la comida de hermandad, nos cuentan con los ojos de quien visita al hermano como son y cómo viven en los campamentos. Hay amor, hay admiración y hermanamiento, también mucha impotencia en las palabras de mis compatriotas.
Angel Oria, representante de Alouda Cantabria, ONG, que desde 2008 colabora en tareas solidarias con el Sahara Occidental.
Damos voz a los hijos del desierto.
Comenzamos remontandonos al origen del conflicto porque entendemos que hay un nudo inexplicable en la maraña de mentiras que se han tejido en torno a la historia de la entrega de España del territorio del Sahara Occidental.
Durante los años sesenta recorre por la patria saharaui el viento de la libertad. La ONU hace gestiones con España instando a una descolonización del territorio saharaui y de Guinea Ecuatorial. Las turbas de intereses españoles se ponen en acción, el régimen no quiere perder la perla saharaui por lo que se inventa una triquiñuela: hacer del Sahara la provincia 53 del Estado español. Es decir, el territorio colonizado no lo es, se convierte por decreto en una provincia más del estado, convirtiendo a sus habitantes en españoles con DNI de curso legal. El movimiento del pueblo saharaui se despierta y el germen de lo que más tarde pasará a llamarse Frente Polisario comienza su andadura. Es en 1966 cuando un grupo de jóvenes se movilizan. A la sazón:
La prueba de la nula implicación e interés español con la población saharaui lo da el índice casi total de analfabetismo en tiempo de la pertenencia a España. Hasta la llegada de la población a los campamentos de refugiados, donde la escolarización es obligatoria habiéndose erradicado el analfabetismo. España ha sido una potencia colonial nefasta que ni tan siquiera supo salir con honor de los territorios dominados. Bien se dice que nuestro país no ha ganado ninguna guerra, salvo la que emprende contra compatriotas y malvendió su imperio.
En 1970 ocurren unos sucesos en Zemla donde tropas españolas reprimen al pueblo saharaui, Basiri se pone al frente del Movimiento con tan solo 27 años, tiene diez más que el resto de integrantes del citado Movimiento. Es el momento en que juran con la mano sobre el Corán defender hasta la muerte el territorio del Sahara. Basiri es nombrado Secretario General y conforme a la edad del resto mantienen los cargos por orden decreciente. Con lentitud van informando a la población de sus ideas por el temor de filtraciones a los españoles que mantienen confidentes en todos los barrios. La labor de información se realiza de forma personal, de uno en uno…hasta conseguir
El 17 de Junio, en una fiesta conmemorativa de la proclamación de la 53 provincia, el delegado gubernativo solicita hablar con los sublevados, estos se niegan. Los españoles, envían a una delegación de chiuj (jefes de tribu, en ese momento se supone que confabulados con España) y los conjurados se niegan también a recibirlos, debido a que la explicaciones y demandas están perfectamente explicadas en el escrito enviado días antes. Poco después la policía interviene, es recibida por la población con palos y piedras, una de ellas da en la cara del Comandante Labajos, éste dispara su arma, mata a un saharaui hiriendo de gravedad a otro. Se retiran los españoles amedrentados por la multitud y se envía al Tercio Juan de Austria (Legión) entrar en la ciudad. Allanan casas, detienen indiscriminadamente a la población. Son detenidos los cabecillas de la revuelta. Basiri desaparece, sin haberse encontrado a día de hoy su cadáver.
La desaparición del líder levanta los ánimos de la población y da fuerza al movimiento. Aparece El Vali Mustafá Sayed que transforma el movimiento y lo convierte en Frente de Liberación de Seguía, El Hamra y Río de Oro (Frente Polisario).
Es el 10 de Mayo de 1973, 20 hombres que representan a los saharauis de Mauritania, Marruecos, Argelia y Sahara Occidental conforman su brazo armado.
Reunidos en Asamblea los chiuj (los 40 sabios, representantes de las tribus) del Sahara en 1971 se decide la descolonización del territorio ocupado. El 12 de Mayo, la Comisión de la ONU insta a España a convocar un referéndum para conocer el parecer del pueblo. El organismo envía un comisionado que resume con abrumadora mayoría el deseo del pueblo: independencia de la metrópoli y creación de una república saharaui libre y democrática.
Siguen las maniobras españolas en la zona . Se crea un partido político (recordemos, estamos en el año 1975 en España ¡están prohibidos los partidos políticos!) el PUNS (Partido Unidad Nacional Saharaui) pro español. Cuando el comisionado de la ONU llega, es recibido por “miembros” de este fantasmagórico partido portando banderitas españolas…que a su paso son sustituidas por las del Sahara, en palabras emocionadas del testigo de excepción que era entonces Fernando Llorente. Se ve frustrado el intento español de falsear la verdad de los sentimientos independentistas del pueblo saharaui.
Mientras tanto a Marruecos se le despierta el fantasmagórico sueño del Gran Magreb poniendo interés en la colonia española. Presenta demanda ante el Tribunal de La Haya exponiendo los supuestos derechos sobre el territorio pero la demanda no prospera.
Juan Carlos, como fiel mandado, hace una visita relámpago al territorio, donde arenga a las tropas españolas acantonadas en el desierto prometiendo a la población saharaui la autodeterminación. Es el 2 de Noviembre de 1975… El día 6, Hassam II de Marruecos organiza -en un solo día- la Marcha Verde, http://www.rtve.es/rtve/20101006/35-anos-marcha-verde/359560.shtmlcon más de 300.000 personas avanzando por el desierto a fin de entrar en los territorios ocupados por España. Nos preguntamos cómo se puede organizar en tan pocos días la infraestructura de la Marcha Verde si no estaba programada y pensada con antelación…una de las muchas ¿incógnitas? del caso.
https://www.elespanol.com/espana/20170120/187482258_0.html
Poco después la Asamblea General del Sahara, la Yemáa se reúne un 27 de Noviembre de 1975 a fin de reconocer al Frente Polisario único representante del pueblo saharaui.
El 27 de Febrero de 1976 se proclama la RASD. Al día siguiente España, consuma su traición huyendo de prisa y sin honor dejando que el águila marroquí invada los territorios que ha abandonado España pocas horas antes rompiendo los sueños de libertad de un pueblo que confío en la palabra del estado español.
https://saharaoccidental.es/sabias-que/27-2-1976-proclamo-rasd/
El 9 de Junio de 1976, El Vali Mustafá Sayed, muere en una operación de sabotaje en Nuachakot, capital de Mauritania. Cuatro años después Mauritania firma la paz con la RASD. Marruecos se adueña del territorio entregado por Mauritania.
El día 14 de Noviembre de 1975, España se traga lo prometido y se firman los acuerdo de Madrid, cediendo (regalando) el territorio del Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania. Sin nada a cambio (que se sepa…) como pago a una corona que pende de un hilo.
Se nos ofrecen miles de conjeturas ¿por qué se cede un territorio tan rico sin contrapartidas? Las respuestas nos la dan los documentos desclasificados de la CIA.
Kissinger presiona lo suficiente, ofreciendo seguridad y apoyo al monarca…a cambio del regalo. Y mucho nos tememos que el “primo Hassam” ha pagado y muy bien el cambio del criterio del monarca español al que le conocemos el afán comisionista y trapacero en diversas transacciones. La corona española siempre tan patriota defendiendo la legalidad y la integridad de la Patria, nos vende como ya lo hizo su antecesor, Fernando VII, al bueno de Napoleón que le regaló un país a cambio de maravedíes a discreción. Costó una guerra y miles de muertos recuperar la Patria, pero el Borbón siguió reinando para desgracia de un pueblo desangrado con las guerras carlistas. Cosas de Borbones y cosas de España.https://movimientopoliticoderesistencia.blogspot.com/2020/01/juan-carlos-i-la-vida-miserable-de-un.html
https://www.ecsaharaui.com/2020/02/cronica-que-sucedio-realmente-en-1975.html
Braim Hamuecid, me insiste que él vivió aquellos días con intensidad. En las casas saharauis se recibió la orden de deponer las armas una tarde…Esa misma madrugada el invasor marroquí invade por cielo y tierra la patria saharaui. Llega el infierno en forma de bombardeos con napalm y fósforo blanco mientras miles de personas huyen desierto a través con los pocos enseres que pueden acarrear, en coches deslavazados, agarrando las escasas pertenencias, sus niños, sus viejos y poco más.
Muchos no pueden salir de las ciudades ocupadas. No tienen vehículo, tienen niños pequeños, enfermos a su cargo, ancianos. Se quedan y pasan a depender de un Marruecos violento que lo que ansia es la desaparición de cualquier vestigio saharaui. Represión, tortura, muerte, cárcel,es la escena en que vive la población del Sahara bajo el ocupante a partir de entonces. Comienza el genocidio al pueblo saharaui ante los ojos indiferentes del resto del mundo, que mira y no quiere ver como se destroza a un pueblo que está amparado por la legalidad y la razón.
Argelia se solidariza con el pueblo errante y gestiona ceder una parte de desierto pedregoso sin vida, la Hamada, donde se asientan los huidos . Cuando hablamos del éxodo, se forma un silencio aterrador en la mesa que formamos. Rabab Chijuna, hasta entonces mujer alegre, bromista, con sus enormes ojos negros sonrientes, se quiebra. No puede contar…Toma la palabras Braim Hamuecid que formaba parte del comando organizador de la huida.
Sigamos con la historia cronológica. Se producen los asentamientos en lo que se cree que son campamentos de refugiados transitorios. La legalidad internacional está con el Sahara, la razón está de su lado. No puede durar mucho esta locura, piensan, no sin razón, los huidos. Marruecos tiene otras intenciones, se siente amparado por las potencias occidentales que ven en el recientemente constituido Frente Polisario una cuña que propicia la salida al Atlántico al bloque oriental.
Recordemos el status internacional de los setenta. El mundo en dos bloques bien delimitados. El padrino americano y el francés miman y consienten al loco del Magreb sus ansias de “Anchluss” como aliado sumiso que es . Y el tirano que somete a su propio pueblo, que vive empobrecido y analfabeto, construye un muro de ¡2720 kilómetros! Bien alto y minado. No, queridas lectoras, lo del muro no fue solo en Berlín o un invento del orate Trump, Hassam II de Marruecos lo mandó construir en los años setenta partiendo de esta forma a las familias saharauis que han quedado desgajadas y sin verse durante decenios.
Mauritania se retira del Sahara Occidental, de forma tan sorpresiva como fue su incursión. Fernando Llorente pregunta las causas de la sumisión de Mauritania al extraño alauita ya que la población mauritana y la saharaui tienen mucha similitud. Vuelve a responder Brahim : “ es posible que Marruecos y su sueño del Gran Magreb amenazara la independencia mauritana, entrar y formar parte del expolio saharaui fue, quizá, el pago que dio Mauritania para le dejara en paz el águila marroquí” Imperialismo del bueno. Imperialismo asesino e invasor.
No queda más que la guerra. El Frente Polisario se enfrenta al invasor en desigual pugna, a pesar del poderío alauita jamás es vencido. Pelean con garra porque no tienen red, han perdido todo, se les arrebató hasta lo más mínimo, solo tienen la vida y la ponen precio. El invasor ha robado, pelea con medios pero sin convicción. Imaginamos que el amigo americano, escarmentado por Vietnam, sabe que es difícil vencer a un pueblo enfurecido y sin nada que perder, por tanto consigue de forma taimada un alto el fuego.
En 1991, la ONU promete un referéndum para la autodeterminación, crea una comisión y conforma la burla de MINURSO, entelequia que debe velar por la paz. Y se firma el alto el fuego del que hoy la práctica mayoría del pueblo saharaui aborrece. Día de la vergüenza, engaño premeditado…me dicen los presentes poniendo voz a los que no están en nuestra mesa.
Pregunto ¿por qué se firma esa paz no querida y maltratada? me indican los expertos entre ellos Fernando Llorente, que el orden internacional ha cambiado notablemente; los apoyos que cuenta el Frente Polisario han caído, se piensa que estando la ley internacional a su favor y la intervención de la ONU, se cree en las buena intenciones. No obstante el alto el fuego, en 1992 Marruecos vuelve a bombardear con napalm y fósforo blanco durante 28 días los campamentos de refugiados, saltándose el tratado de paz que ellos mismos han diseñado para entretener al pueblo propietario legítimo del Sahara Occidental.
Desde entonces hasta ahora, durante 44 años la población saharaui vive repartida entre territorios liberados, los campamentos, la diáspora y los territorios ocupados. Miles de jóvenes estudian en diversos países como Argelia, España, Cuba, antes Libia, Yemen para retornar bien formados, cultos y capaces a un pueblo sin futuro, donde ahogan su desesperanza.
Hassamma Aaleia tiene prisa. Ha de marchar a otra reunión en breve, por tanto le damos voz y le dejamos que desgrane su experiencia vital, que difiere de lo conocido hasta ahora del Sahara. Nació en territorio ocupado, en el Aiún. Ha vivido de cerca la marginación y el absoluto apartheid de la población saharaui colonizada por la marroquí hasta dejar a los autóctonos en minoría. Se les impide trabajar, en las escuelas son vejados y humillados, sus casas son pasto de invasión en cualquier momento por una policía arbitraria y cruel. Viven bajo un régimen de terror que les impone el invasor.
Hassamma ha estado en las cárceles marroquíes, en la Cárcel Negra del Aiún, donde las torturas son habituales. Refiere que ha visto a compañeros a los que se les arrancaba las uñas, violados con cristal y porras, mujeres también violadas. Detienen niños, viejos…La crueldad marroquí no tiene freno, ante los ojos impávidos del organismo internacional que jamás interviene y si lo hace es a favor del invasor.
https://www.lamarea.com/2017/01/24/los-presos-politicos-saharauis-gdeim-izik-juicio-justo-teatro/
Se entierra de esta forma una ofensiva pacífica y se encarcela a los líderes bajo un régimen carcelario cruel. A Hassama se le velan los ojos recordando su estancia en prisión; nos dice que no puede obviar a toda su gente que sigue presa, encarcelada hasta en sus casas, vejada y humillada.
Nos cuenta que la policía marroquí asesinó a un ciudadano español, el gobierno del entonces presidente Zapatero elevó una suave queja al gobierno de Rabat. “El gobierno de España no protege a sus ciudadanos, y lo digo con dolor por los hermanos españoles” nos dice. Si el retenido es francés, confirma Hassama, el trato es diferente, por la presión del gobierno de su país.
Si nos pusiéramos a hablar de las traiciones al pueblo saharaui de los sucesivos gobiernos españoles este ya largo artículo no tendría fin. Baste decir que en 1976 un joven Felipe Gonzalez visitó los incipientes campamentos incendiando con su verbo florido las esperanzas de los refugiados…que vieron marchitarse al poco del 28 de Octubre de 1984, cuando el compañero Gonzalez tomó el poder y visitó en primer lugar al sátrapa marroquí para rendirle la debida pleitesía, bien pagada por cierto. El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, hizo lo mismo… ¿Y del actual? pregunto: Me miran, los compañeros/as saharauis de la mesa con una sonrisa de escepticismo. “Ha ido la ministra de Exteriores, en cuanto asumió el poder, a visitar a Mohamed IV, han cerrado la Casa de España del Aiún…Del gobierno de España no esperamos nada”
Nos ha calado dentro las palabras pronunciadas con calma firme por Hassamma Aaleia: «El Sahara no necesita ayuda, ni que traigáis a los niños a pasar el verano, o que enviéis cosas. El Sahara no quiere caridad, solo justicia».
-¿Qué esperanza os queda?- pregunto, incluso sabiendo la respuesta.
-No hay opciones-responden por orden los integrantes de la mesa- no nos dejan salida. Hemos intentado todo, la vía legal, recurrir a los organismos internacionales. Nos dan la razón siempre, es cierto. La ONU, pide constantemente a Marruecos que se convoque el referéndum pero carece de fuerza para imponerse ¿qué nos queda, preguntas? Está claro que volver a la lucha. Nos han cerrado toda salida pacífica. No tenemos opciones, ni perdemos nada porque nos han arrebatado todo. Solo tenemos la vida y la decisión firme de seguir luchando
https://www.youtube.com/watch?v=bpBVD-pIVYY
Esta es la historia. Es la primera parte de un viaje a la injusticia profunda de una sociedad en la que priman intereses espurios frente a valores. Un pueblo pacífico, que sólo quiere recuperar su territorio para vivir en paz con sus vecinos, criar a sus hijos y prosperar mientras que se ve a abocado a vivir en una Hammada sin los más elementales medios de subsistencia, al que solo le amparan los organismos internacionales de solidaridad, cada vez más escasos, porque el mundo camina de forma inexorable hacia un terrible precariedad. Refugiados durante 44 años sobreviviendo gracias a la ayuda internacional, una caridad humillante.
Sobreviviendo a pesar del infierno. O a vivir bajo el terror de un invasor que busca la desaparición de un pueblo bravo y pacífico. Si los dejamos solos, si olvidamos el drama del Sahara Occidental, nos hacemos cómplices de su desaparición.
María Toca
Agradezco la colaboración de Amaia Carracedo, que sin su empeño no hubiera sido posible el encuentro. Y por los documentos gráficos que nos aporta.
Agradezco a Fernando Llorente su guía y sus libros sin cuya lectura hubiera sido difícil entender el alma de este pueblo.
Agradecemos a todos los participantes de la mesa por su paciencia con una lega como yo, me abrieron su corazón como pocas veces he visto. Y a Ángel Oria su dedicación plena a la causa saharaui en la ONG, Alouda Cantabria.
Gracias por este interesantísimo articulo tuyo María, que ha tenido en mi el dulce efecto de despertador de la memoria.
Muy duro de escribir…siendo del país que realizó la traición. Muy duro, Enrique. Gracias por tu lectura.
Los acuerdos de Madrid se firmaron el 14 de noviembre de 1975 (Franco estaba agonizando), no el 14 de noviembre de 1976 como se dice en el artículo. El entonces Príncipe Juan Carlos había asumido en funciones la Jefatura del Estado y en calidad de tal había realizado una visita relámpago al Aaiún, en los primeros días de ese mismo mes de noviembre, donde aseguró a los saharauis que España nunca les abandonaría (ver los periódicos de la época).
Gracias Maria Angeles, por corregir el error. Ciertamente se firmaron el 14 de Noviembre de 1975…no en 1976. Bailaron las fechas. Es posible que no quede claro en el artículo la promesa del Jefe de Estado, Juan Carlos Borbón, pero fue como dice, les prometió fidelidad para luego traicionarlos como a tantos. Hemos intentado resumir una larga historia dejando muchas cosas fuera que son importantes. Volveremos sobre el tema porque, desgraciadamente, el pueblo saharaui sigue padeciendo las consecuencias de aquella traición. Gracias de nuevo y por su lectura.